• Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
Categorías
  • Actualidad (291)
  • Ambiente (21)
  • Arte (21)
  • Business Trends (13)
  • Cine (229)
  • Construcción (18)
  • Cultura (56)
  • Decoración (17)
  • Deportes (79)
  • Diseño (33)
  • Dolce Vita Choices (25)
  • Educación (11)
  • Gastronomía (45)
  • Gentleman (9)
  • Life Style (290)
  • Moda (41)
  • Motor (28)
  • Música (72)
  • Netflix (3)
  • Periodismo (3)
  • Responsabilidades (5)
  • Salud (31)
  • Street Style (61)
  • Tecnología (111)
  • Tendencia (64)
  • Travel (41)
  • Turismo (26)
87K Likes
25K Followers
Dolce Vita
Dolce Vita
  • Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
  • Life Style

Cómo donar pedazos de cerebro a la ciencia

  • 18 de febrero de 2020
  • Sin Comentarios
  • 4 minuto leer
  • DolceVita
Donar cerebro
Total
0
Shares
0
0
0
0
0
Total
0
Shares
Like 0
Tweet 0
Mail it 0
Share 0
Share 0

Aunque la mayor parte de las donaciones de órganos a la ciencia y la medicina se producen cuando los donantes ya han muerto, también hay órganos (y tejidos) que se pueden donar en vida.

Tal vez el ejemplo más común sea el de los riñones, pues tenemos dos pero solo necesitamos de uno para sobrevivir, pero también se pueden donar partes del hígado, los pulmones y los intestinos.

Y, poco a poco, también ha ido aumentando la donación en vida de tejido cerebral con fines científicos -lo suficiente para que el tema mereciera una sesión en la más reciente reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés)-.

“El cerebro humano sigue siendo uno de los mayores misterios de la biología. Y a pesar de los avances tecnológicos, las investigaciones sobre este órgano son limitadas debido a las inherentes limitaciones éticas y de acceso”, empieza la presentación de la sesión, celebrada el pasado 14 de febrero.

Pero “las donaciones tanto de tejido cerebral vivo como de muestras de sangre hechas por pacientes están haciendo progresar la investigación de neurociencia básica y traslacional de maneras sin precedentes”, asegura la AAAS.

Este progreso es el resultado de novedosas colaboraciones entre instituciones de investigación, cirujanos y pacientesque deben ser sometidos a cirugías en el cerebro que, de forma voluntaria, ceden muestras que en otras circunstancias irían a parar a la basura.

Y un ejemplo destacado es el programa liderado por el neurocientífico Ed Lein en el Instituto Allen para la Ciencia del Cerebro, un instituto médico de investigación sin fines de lucro en Seattle, EE.UU.

Como un cubo de azúcar

Según Lein, todas las muestras con las que trabaja son de donantes que se someten a neurocirugía para tratar la epilepsia o extirpar tumores profundos.

Y una vez que los cirujanos extraen las muestras de tejido, del tamaño de un cubo de azúcar, los investigadores las transportan rápidamente al laboratorio y mantenerlas en un medio con nutrientes para que sigan con vida, le explicó el neurocientífico a la revista Science.

Según la publicación de la AAAS, Lein y su equipo obtienen alrededor de 50 muestras de cerebro al año.

Y estas donaciones “in vivo” son particularmente valiosas, pues abren posibilidades que no están disponibles cuando se trabaja con muestras post mortem o se utiliza el cerebro de ratones.

Efectivamente, los cultivos de células y los estudios de roedores ofrecen mucha información sobre lo que sucede en el cerebro, pero para comprender el cerebro humano, los científicos necesitan experimentar con tejido humano, le explicó Lein a Science.

Pero si bien las muestras post mortem son una excelente manera de estudiar la anatomía del cerebro, el tejido vivo permite a los neurocientíficos comprender tres características funcionales clave de las neuronas: su aspecto, cómo se activan y qué están haciendo sus genes.

Según Lein, esta “trifecta” ayuda a los investigadores a monitorear cómo se comportan las neuronas humanas adultas en tiempo real, los que es importante para entender los circuitos cerebrales que subyacen en la cognición y el comportamiento.

Y eventualmente esto les puede ayudar a entender mejor las enfermedades cerebrales y desarrollar terapias para tratarlas.

Por ejemplo, gracias a sus investigaciones con células vivas, Lein y su equipo descubrieron el año pasado que hay grandes diferencias genéticas en los receptores de serotonina en humanos y ratones.

Una diferencia que, según el científico, puede explicar por qué algunas de los fármacos desarrollados para tratar la depresión y la ansiedad que funcionan bien en experimentos con ratones, fallan al ser probadas en humanos.

Poco a poco

A pesar de estas ventajas, sin embargo, las donaciones de cerebro “in vivo” todavía son raras.

De hecho, incluso las donaciones post mortem resultan complicadas, pues el órgano no está incluido entre los disponibles automáticamente en caso de donantes registrados.

Pero si una persona que tiene que someterse a una operación del cerebro quiere aprovechar la oportunidad para contribuir a la ciencia y así tratar de convertir su enfermedad en una oportunidad, programas como el coordinado por Lein son una alternativa.

Y, según Science, en otras partes del mundo instituciones de investigación que realizan este tipo de cirugías cerebrales ya están comenzando a desarrollar sus propios programas de donación de tejidos vivos.

BBC Mundo 

Temas relacionados
  • Cerebro
  • Ciencia
  • Donación
  • Donar cerebro
DolceVita

Artículo anterior
  • Deportes
  • Life Style

¿Cuánto dinero da Cristiano Ronaldo a su pareja Georgina Rodríguez?

  • 18 de febrero de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Deportes
  • Life Style

Kanye West rechaza beso de Kim Kardashian

  • 18 de febrero de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Actualidad
  • Life Style

Dermaglós, la marca argentina líder llega a Ecuador

  • 16 de enero de 2025
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Actualidad
  • Deportes
  • Life Style

El evento más esperado del año: ¡Regresa la cuarta edición de la Copa de Polo Buggatti – Oui Producciones!

  • 22 de abril de 2024
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Actualidad
  • Diseño
  • Life Style

Motorola utiliza el Color del Año 2024 de Pantone

  • 19 de diciembre de 2023
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Construcción
  • Diseño
  • Life Style
  • Turismo

El turismo sostenible es la nueva tendencia

  • 21 de agosto de 2023
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Actualidad
  • Life Style

Meche Barragán, una voz que resuena alto

  • 19 de junio de 2023
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Deportes
  • Life Style

JW Marriott Quito celebró su aniversario con un torneo de golf a lo grande

  • 9 de agosto de 2022
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Deportes
  • Life Style

Rinde el 100% al entrenar en casa, gym o al aire libre

  • 7 de junio de 2022
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Diseño
  • Life Style
  • Moda

American Eagle abre su primera tienda en el Ecuador

  • 24 de mayo de 2022
  • DolceVita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


rosero-banner

Categorías
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Arte
  • Business Trends
  • Cine
  • Construcción
  • Cultura
  • Decoración
  • Deportes
  • Diseño
  • Dolce Vita Choices
  • Educación
  • Gastronomía
  • Gentleman
  • Life Style
  • Moda
  • Motor
  • Música
  • Netflix
  • Periodismo
  • Responsabilidades
  • Salud
  • Street Style
  • Tecnología
  • Tendencia
  • Travel
  • Turismo
https://youtu.be/51hdgU4D1yo
PUBLICACIONES DESTACADAS
  • 1
    Comparte una Coca-Cola’, regresa la magia de encontrar tu nombre en las botellas
    • 20 de mayo de 2025
  • 2
    Probióticos, los aliados fundamentales
    • 20 de mayo de 2025
  • 3
    Ecuador activa su ecosistema de innovación con IGNITE SUMMIT 2025
    • 16 de mayo de 2025
  • 4
    Tributo: El segundo mejor restaurante de carnes de Latinoamérica está en Ecuador
    • 6 de mayo de 2025
  • 5
    Gastromonde 2025: la USFQ se convierte en capital gastronómica de América Latina
    • 5 de mayo de 2025
REVISTA DOLCEVITA

La revista urbana por excelencia. Las coordenadas de lo moderno se cruzan en sus páginas: arquitectura, diseño, gastronomía, viajes, autos, entretenimiento, cultura, los secretos de la vida actual en cuanto a sus posibilidades sin el límite que impone el tiempo.

Código de Ética Spiga Media

FOLLOW US
Like US
COMUNÍCATE CON NOSOTROS

Si tienes alguna pregunta, inquietud o simplemente quieres compartir tus comentarios, no dudes en escribirnos.

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.