• Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
Categorías
  • Actualidad (289)
  • Ambiente (21)
  • Arte (21)
  • Business Trends (13)
  • Cine (229)
  • Construcción (18)
  • Cultura (55)
  • Decoración (17)
  • Deportes (79)
  • Diseño (33)
  • Dolce Vita Choices (25)
  • Educación (11)
  • Gastronomía (45)
  • Gentleman (9)
  • Life Style (290)
  • Moda (41)
  • Motor (28)
  • Música (72)
  • Netflix (3)
  • Periodismo (3)
  • Responsabilidades (5)
  • Salud (30)
  • Street Style (61)
  • Tecnología (111)
  • Tendencia (64)
  • Travel (41)
  • Turismo (26)
87K Likes
25K Followers
Dolce Vita
Dolce Vita
  • Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
  • Street Style

Cómo calcular la “edad humana” de tu perro

  • 17 de enero de 2020
  • Sin Comentarios
  • 5 minuto leer
  • DolceVita
Total
0
Shares
0
0
0
0
0
Total
0
Shares
Like 0
Tweet 0
Mail it 0
Share 0
Share 0

Este factor de conversión, de que cada año de vida de un perro representa siete humanos, proviene de dividir la esperanza de vida humana, que es de alrededor 77 años, entre la esperanza de vida canina (cerca de 11).

La suposición es que cada año que vive un perro es equivalente a 7 años humanos. Pero una nueva investigación sugiere que las cosas no son tan simples.

Y si observamos algunos hitos básicos del desarrollo, se nos hace claro el porqué. La BBC hizo un reportaje y a continuación los detalles.

Por ejemplo, la mayoría de las razas caninas alcanzan la madurez sexual entre los 6 y los 12 meses; el extremo superior de ese rango corresponde, según la conversión tradicional, a una edad humana de 7 años.

Y en el otro extremo del espectro, aunque inusual, se sabe que algunos perros viven por más de 20 años.
Bajo la regla de conversión que se suele utilizar, esto equivaldría a 140 años humanos.

Para complicar aún más las cosas, la esperanza de vida de los perros depende significativamente de la raza.

Los perros más pequeños suelen vivir significativamente más tiempo, lo que sugiere que envejecen más lentamente que los perros más grandes.

Todo esto plantea la siguiente pregunta: ¿qué entendemos exactamente por edad?

Edad biológica vs edad cronológica

La forma más obvia de describir la palabra edad es simplemente “el tiempo transcurrido desde tu nacimiento”. Esta es su definición cronológica.

Sin embargo, existen otras definiciones. La edad biológica, por ejemplo, es un concepto más subjetivo, que se basa en evaluar los indicadores fisiológicos para identificar el desarrollo de un individuo.

Estas incluyen medidas como el “índice de fragilidad” (encuestas que tienen en cuenta el estado de enfermedad de un individuo), deficiencias cognitivas y niveles de actividad.

Luego están los biomarcadores de envejecimiento más objetivos, como los niveles de expresión génica (los genes producen proteínas a diferentes velocidades en diferentes etapas de la vida) o el número de células inmunes.

La velocidad a la que aumenta la edad biológica depende de factores genéticamente heredados, de la salud mental y también del estilo de vida.

Por ejemplo, si has estado consumiendo mucha comida chatarra y fumando cigarrillos en lugar de ejercitarte y alimentarte de manera saludable, es probable que tu edad biológica supere tu edad cronológica.

O bien, podrías ser un hombre de 60 años con el cuerpo de uno de 40, si has llevado una vida saludable.

La vida de un perro

Cuando se trata de comparar edades de animales entre especies, la edad biológica es mucho más útil que la cronológica.

Saber que un hámster tiene seis semanas de edad no te da una buena imagen de en qué etapa de su vida se encuentra, incluso si sabes que la esperanza de vida de un hámster es de solo tres años.

Por el contrario, el conocer que un hámster ha alcanzado una edad en la que puede reproducirse ofrece una imagen mucho más precisa de su nivel de madurez.

Los autores del nuevo estudio sobre el envejecimiento de los caninos sugieren que una forma sensata de medir la edad biológica es a través de los llamados “relojes epigenéticos”, cambios en el empaque de nuestro ADN que se acumulan con el tiempo en todos los mamíferos.

En particular, la “metilación”, la adición de grupos metilo (un átomo de carbono unido a tres átomos de hidrógeno) al ADN, parece ser un buen indicador de la edad.

Muchos marcadores fisiológicos prominentes, como el desarrollo de los dientes, parecen ocurrir en los mismos niveles de metilación en diferentes especies.

La nueva fórmula

Al hacer coincidir los niveles de metilación en perros perdigueros de labrador y humanos, los investigadores lograron una fórmula para asignar la edad del perro a su equivalente humano.

Esa fórmula es: edad humana equivalente = 16 x ln (edad cronológica del perro) + 31.

“ln” representa una función matemática conocida como el logaritmo natural. La función logarítmica es bien conocida en las escalas no lineales para la energía liberada durante los terremotos (Richter) o para medir el sonido (decibelios).

Es útil para medir cantidades cuyos tamaños varían en muchos órdenes de magnitud. Incluso es posible que una experiencia logarítmica del paso del tiempo explique por qué percibimos que el tiempo se acelera a medida que envejecemos.

1 año humano corresponde a 31 caninos

Un atajo útil puede ser recordar que el primer año del perro equivale a 31 años humanos.

Luego, cada vez que la edad cronológica del perro se duplica, el número de años humanos equivalentes aumenta en 11.

Por lo tanto, ocho años representan tres “duplicaciones” (de uno a dos, de dos a cuatro y luego de cuatro a ocho) dándole al perro una edad equivalente a 64 (eso es 31 + 3×11).

La mayoría de los amantes de los perros ya habrán sospechado que la relación de edad entre humanos y perros no es lineal, habiendo notado que, inicialmente, sus mascotas maduran mucho más rápido de lo que sugiere la regla de los siete años.

Un refinamiento más sofisticado de la regla de los siete años ha sugerido que cada uno de los primeros dos años del perro corresponde a 12 años humanos, mientras que todos los años posteriores cuentan para cuatro equivalentes humanos.

En la práctica, los nuevos conocimientos moleculares sobre la conversión de la edad de un humano a la de un perro de la ley logarítmica sugieren que los perros se mueven a una edad intermedia incluso más rápido de lo que la mayoría de sus dueños sospechaba que podían.

Y vale la pena tener en cuenta que cuando descubras que Rex ya no persigue la pelota como lo hacía antes, es que probablemente tenga más edad de la que creías.

*Este artículo fue escrito por Christian Yates, profesor titular de Biología Matemática en la Universidad de Bath.
Puedes leer el artículo original en The Conversation aquí

Temas relacionados
  • Edad
  • Humanos
  • Perros
  • Vida
DolceVita

Artículo anterior
  • Life Style

El azúcar daña tu piel

  • 16 de enero de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Life Style

Facebook cancela planes para incluir publicidad en WhatsApp, según el WSJ

  • 17 de enero de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Street Style
  • Travel
  • Turismo

3 ciudades mágicas que debes visitar en diciembre

  • 9 de diciembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Algunas tradiciones del Día de Muertos

  • 2 de noviembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Ford Explorer: distinción, brillo y potencia

  • 10 de septiembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Rutas del Paseo San Francisco

  • 8 de septiembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

En qué derrochaban sus fortunas los primeros ‘nuevos ricos’ americanos

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

OMS recomienda que no se use ibuprofeno para tratar el coronavirus

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Dos semanas durarán medidas restrictivas de circulación en Quito

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

¿Cómo saber si se acabó el amor?

  • 20 de febrero de 2020
  • DolceVita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


rosero-banner

Categorías
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Arte
  • Business Trends
  • Cine
  • Construcción
  • Cultura
  • Decoración
  • Deportes
  • Diseño
  • Dolce Vita Choices
  • Educación
  • Gastronomía
  • Gentleman
  • Life Style
  • Moda
  • Motor
  • Música
  • Netflix
  • Periodismo
  • Responsabilidades
  • Salud
  • Street Style
  • Tecnología
  • Tendencia
  • Travel
  • Turismo
https://youtu.be/51hdgU4D1yo
PUBLICACIONES DESTACADAS
  • 1
    Ecuador activa su ecosistema de innovación con IGNITE SUMMIT 2025
    • 16 de mayo de 2025
  • 2
    Tributo: El segundo mejor restaurante de carnes de Latinoamérica está en Ecuador
    • 6 de mayo de 2025
  • 3
    Gastromonde 2025: la USFQ se convierte en capital gastronómica de América Latina
    • 5 de mayo de 2025
  • 4
    Sony World Photography Awards anuncia a los ganadores globales de 2025
    • 5 de mayo de 2025
  • 5
    Tendencias tecnológicas, retos actuales y desafíos venideros: los ejes del debate en el 5th ICC Ecuador ADR Week 2025
    • 1 de mayo de 2025
REVISTA DOLCEVITA

La revista urbana por excelencia. Las coordenadas de lo moderno se cruzan en sus páginas: arquitectura, diseño, gastronomía, viajes, autos, entretenimiento, cultura, los secretos de la vida actual en cuanto a sus posibilidades sin el límite que impone el tiempo.

Código de Ética Spiga Media

FOLLOW US
Like US
COMUNÍCATE CON NOSOTROS

Si tienes alguna pregunta, inquietud o simplemente quieres compartir tus comentarios, no dudes en escribirnos.

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.