• Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
Categorías
  • Actualidad (289)
  • Ambiente (21)
  • Arte (21)
  • Business Trends (13)
  • Cine (229)
  • Construcción (18)
  • Cultura (55)
  • Decoración (17)
  • Deportes (79)
  • Diseño (33)
  • Dolce Vita Choices (25)
  • Educación (11)
  • Gastronomía (45)
  • Gentleman (9)
  • Life Style (290)
  • Moda (41)
  • Motor (28)
  • Música (72)
  • Netflix (3)
  • Periodismo (3)
  • Responsabilidades (5)
  • Salud (30)
  • Street Style (61)
  • Tecnología (111)
  • Tendencia (64)
  • Travel (41)
  • Turismo (26)
87K Likes
25K Followers
Dolce Vita
Dolce Vita
  • Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
  • Street Style

En qué derrochaban sus fortunas los primeros ‘nuevos ricos’ americanos

  • 17 de marzo de 2020
  • Sin Comentarios
  • 3 minuto leer
  • DolceVita
Total
0
Shares
0
0
0
0
0
Total
0
Shares
Like 0
Tweet 0
Mail it 0
Share 0
Share 0

Entre los años 1850 y 1900, Norteamérica experimentó el mayor periodo de riqueza, productividad y acumulación económica de toda su historia, una auténtica Edad de Oro de las finanzas.

La población de EE UU se triplicó durante ese tiempo, pero es que su riqueza global se multiplicó por trece.

La producción de acero pasó de 13.000 toneladas anuales a más de 11,3 millones y la exportación de productos metálicos de todo tipo (vías de ferrocarril, maquinaría, tuberías) aumentó desde los 6 millones de dólares hasta los 120.

La consecuencia fue inaudita: el número de millonarios del país, menos de veinte en 1850, alcanzó la cifra de 40.000 a finales de siglo XIX.

El éxito industrial de los EE UU (a principios de 1900, Norteamérica producía más acero que la suma de Alemania y Gran Bretaña juntos, una circunstancia inconcebible medio siglo antes) generó algunos de los apellidos más ilustres de la magnificencia financiera.

Dinastías como los Rockefeller, Morgan, Carnegie, Harriman, Frick, Astor o Belmont colocaron en estas fechas los cimientos de sus imperios.

John D. Rockefeller, por ejemplo, ganaba 1.000 millones de dólares al año (calculado en dinero actual) y no pagaba ni un solo céntimo al estado por ello (el impuesto sobre la renta no comenzó a hacerse habitual en EE UU hasta 1914).

Gastar toda esa inmensa riqueza desmesurada se convirtió para muchos de estos afortunados ricachones en una ocupación a tiempo completo, casi más una molestia que un placer.

Un halo de tono pretenciosamente vulgar empezó a vincularse con los caprichos absurdos de este tipo de fortunas repentinas, una privilegiada clase social que empezó a denominarse despectivamente como ‘nouveaux riches’ (nuevos ricos).

Como muestra de este despilfarro ostentoso, el diario New York Times informaba el 26 de marzo de 1883 de la suntuosa fiesta que la señora de William K.

Vanderbilt ofreció a sus invitados con motivo del fin de la cuaresma, un evento en el que se gastó en una única velada 250.000 dólares en comida, bebida, decoración, disfraces y pequeños entretenimientos.

Muchos de estos nuevos ricos viajaron hasta Europa y empezaron a comprar de forma compulsiva todo tipo de obras de arte, mobiliario, antigüedades y casi cualquier cosa que pudiera embalarse y enviarse a América.

En la mayoría de las ocasiones, los vendedores eran aristócratas arruinados que se veían obligados a desprenderse de sus pertenencias más valiosas, acumuladas por sus antepasados durante varias generaciones, ante los precios desorbitados que estaban dispuestos a pagar estos nuevos ricos estadounidenses (carentes en estilo comprador de cualquier rasgo de tradición, cultura o sofisticación).

Henry Clay Folger, presidente de Standard Oil, por ejemplo, empezó a coleccionar ‘First Folios’ originales de William Shakespeare, haciéndose con un tercio de la totalidad de los ejemplares disponibles en el mercado (aún hoy en día, su colección, almacenada en la Folger Shakespeare Library de Washington, sigue siendo la más completa del mundo sobre este tema).

El mayor exponente de este tipo de compradores maximalistas fue el magnate de la prensa William Randolph Hearst, quien adquirió todo tipo de tesoros y curiosidades de forma tan desinhibida y antojadiza que necesitó dos gigantescas naves industriales en Brooklyn para almacenar todos sus lujosos cachivaches.

Esta manía acaparadora, ausente de cualquier otro interés artístico más allá de la pura exhibición, fue recogida y ridiculizada en la película de Orson Welles ‘Ciudadano Kane’, una historia inspirada en su vida.

Llevando la excentricidad al extremo, muchos de estos nuevos ricos americanos no sólo empezaron a coleccionar objetos de arte y antigüedades de origen europeo, sino también europeos, propiamente dichos, de carne y hueso (nobles de vieja alcurnia, concretamente).

Durante el último cuarto del siglo XIX, se puso de moda localizar a ilustres aristócratas ingleses, faltos de liquidez pero sobrados de títulos nobiliarios, para emparentar familiarmente con ellos y adoptar así sus ilustres apellidos.

No menos de quinientas jóvenes casaderas, hijas de destacados magnates norteamericanos, se desposaron con condes y barones de antiguo linaje, aunque en horas bajas, para añadir, al placer de lucir sus collares de perlas, el lujo de ser consideradas con pomposos tratamientos.

En definitiva, ésta es la principal razón por la que gran parte del patrimonio privado artístico europeo se halle actualmente en manos de coleccionistas norteamericanos.

Status

Temas relacionados
  • América
  • EEUU
  • Europa
  • Millonarios
DolceVita

Artículo anterior
  • Tendencia

La tendencia es que los casos de covid-19 se dupliquen cada semana en el Ecuador

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Life Style

En Holanda las compras de pánico son de marihuana no de papel higiénico

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Street Style
  • Travel
  • Turismo

3 ciudades mágicas que debes visitar en diciembre

  • 9 de diciembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Algunas tradiciones del Día de Muertos

  • 2 de noviembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Ford Explorer: distinción, brillo y potencia

  • 10 de septiembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Rutas del Paseo San Francisco

  • 8 de septiembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

OMS recomienda que no se use ibuprofeno para tratar el coronavirus

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Dos semanas durarán medidas restrictivas de circulación en Quito

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

¿Cómo saber si se acabó el amor?

  • 20 de febrero de 2020
  • DolceVita
Tren India
Ver Publicación
  • Street Style

VIDEO: Hombre cae de tren en marcha y se salva de milagro

  • 19 de febrero de 2020
  • DolceVita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


rosero-banner

Categorías
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Arte
  • Business Trends
  • Cine
  • Construcción
  • Cultura
  • Decoración
  • Deportes
  • Diseño
  • Dolce Vita Choices
  • Educación
  • Gastronomía
  • Gentleman
  • Life Style
  • Moda
  • Motor
  • Música
  • Netflix
  • Periodismo
  • Responsabilidades
  • Salud
  • Street Style
  • Tecnología
  • Tendencia
  • Travel
  • Turismo
https://youtu.be/51hdgU4D1yo
PUBLICACIONES DESTACADAS
  • 1
    Ecuador activa su ecosistema de innovación con IGNITE SUMMIT 2025
    • 16 de mayo de 2025
  • 2
    Tributo: El segundo mejor restaurante de carnes de Latinoamérica está en Ecuador
    • 6 de mayo de 2025
  • 3
    Gastromonde 2025: la USFQ se convierte en capital gastronómica de América Latina
    • 5 de mayo de 2025
  • 4
    Sony World Photography Awards anuncia a los ganadores globales de 2025
    • 5 de mayo de 2025
  • 5
    Tendencias tecnológicas, retos actuales y desafíos venideros: los ejes del debate en el 5th ICC Ecuador ADR Week 2025
    • 1 de mayo de 2025
REVISTA DOLCEVITA

La revista urbana por excelencia. Las coordenadas de lo moderno se cruzan en sus páginas: arquitectura, diseño, gastronomía, viajes, autos, entretenimiento, cultura, los secretos de la vida actual en cuanto a sus posibilidades sin el límite que impone el tiempo.

Código de Ética Spiga Media

FOLLOW US
Like US
COMUNÍCATE CON NOSOTROS

Si tienes alguna pregunta, inquietud o simplemente quieres compartir tus comentarios, no dudes en escribirnos.

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.