• Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
Categorías
  • Actualidad (299)
  • Ambiente (21)
  • Arte (21)
  • Business Trends (13)
  • Cine (231)
  • Construcción (18)
  • Cultura (56)
  • Decoración (17)
  • Deportes (82)
  • Diseño (33)
  • Dolce Vita Choices (25)
  • Educación (11)
  • Gastronomía (48)
  • Gentleman (9)
  • Life Style (290)
  • Moda (41)
  • Motor (28)
  • Música (72)
  • Netflix (3)
  • Periodismo (3)
  • Responsabilidades (5)
  • Salud (32)
  • Street Style (61)
  • Tecnología (111)
  • Tendencia (64)
  • Travel (41)
  • Turismo (26)
87K Likes
25K Followers
Dolce Vita
Dolce Vita
  • Inicio
  • NOSOTROS
  • DOLCE VITA CHOICES
    • Cine
    • Cultura
    • Travel
  • DOLCE VITA LIBRARY
  • Gentleman
  • Street Style

Diferencias entre la Navidad católica y la ortodoxa

  • 24 de diciembre de 2019
  • Sin Comentarios
  • 4 minuto leer
  • DolceVita
Total
0
Shares
0
0
0
0
0
Total
0
Shares
Like 0
Tweet 0
Mail it 0
Share 0
Share 0

Según el Centro para el Estudio del Cristianismo Global (CSGC, por sus siglas en inglés) hoy existen alrededor de 41.000 denominaciones y organizaciones cristianas en el mundo, que comparten el tener una serie de creencias basadas en torno a la figura de Jesucristo. En total reúnen a unos 2.400 millones de creyentes.

Para muchas de estas iglesias, como la católica o la protestante (las denominaciones con mayor número de fieles en el mundo), la celebración -una de las principales de su calendario- es el 25 de diciembre.

Otros, como los testigos de Jehová, simplemente no celebran la Navidad.

Pero tal vez la que más llame la atención sea la de la iglesia Ortodoxa, que comparte con los dos grupos mayores del cristianismo gran parte de la doctrina, la fe y los ritos.

Sin embargo, la Navidad en la mayoría de los distintos de los patriarcados ortodoxos (que son 15) se celebra el 7 de enero.

Pero, ¿por qué?

“No hacemos lo que muchos llaman la Nochebuena, sino que hacemos la celebración religiosa de la Navidad”, explicó.

Las diferencias tienen mucho que ver con calendarios, la I Guerra Mundial y varias interpretaciones de la verdadera fecha de nacimiento de Jesús.

Navidad ortodoxa: en enero

En el siglo XI, debido a diferencias rituales pero además a cuestiones teológicas o doctrinarias como el concepto de purgatorio y la llamada “controversia trinitaria”, se produjo la separación dentro de la iglesia Católica.

Ocurrió lo que se conoce como el “cisma de Occidente y Oriente”, que tuvo como consecuencia la creación de la iglesia Ortodoxa, que tiene cerca de 300 millones de fieles y que ejerce su misión en los países del este de Europa, incluidos Rusia y Grecia, así como en Turquía y en países de África y América.

Aunque comparten ritmos similares, las celebraciones de ambas iglesias se han ido distanciando.

Por ejemplo, mientras los católicos tienen su Navidad fijada en el 25 de diciembre, los ortodoxos celebran cada 7 de enero después de 40 días de ayuno.

Y no se dan regalos, como sucede en Occidente desde hace décadas.

¿Por qué ocurre eso? Pues bien, aquí es donde entra la I Guerra Mundial.

Cuando finalizó la Gran Guerra, una buena parte del mundo cambió para siempre: se acabaron imperios enteros y aparecieron nuevas naciones.

Tras el conflicto, muchos de los países donde la ortodoxia cristiana era la religión predominante quedaron bajo la influencia de países que ya tenían en uso o acogieron -como en el caso de la Unión Soviética- el calendario gregoriano, que había sido instaurado por el papa Gregorio XIII en el siglo XVI.

Sin embargo, la iglesia Ortodoxa decidió no aplicar el cambio y continuó rigiéndose para sus ritos eclesiásticos por el juliano -implementado por Julio César en el siglo I A.C.-, cuyo 25 de diciembre cae en el 7 de enero.

“Los ortodoxos mantenemos el uso de un calendario civil, para las cosas del mundo, y otro eclesiástico para mantener las tradiciones originales de los creyentes en Cristo”, escribió Gonzálo Xavier Celi, de la iglesia Ortodoxa de Ecuador, en la página oficial de la congregación.

“Aunque es ampliamente aceptado que probablemente la real fecha del nacimiento del Señor haya sido en marzo o abril, creemos que es bueno mantener la acostumbrada fiesta que los primeros cristianos eligieron, aboliendo así la fiesta pagana al dios sol, para colocar a Cristo como centro o sol de nuestras vidas”, añadió. “

Por ejemplo en Rusia, el 89% de los rusos celebra la Navidad el 7 de enero y el resto el 25 de diciembre. En este país se concentra cerca del 35% de los cristianos ortodoxos que hay en el mundo.

La celebración

Pero ésa no es la única diferencia. En contraste con la religión católica, la Navidad de los ortodoxos rusos va precedida por un fuerte ayuno de 40 días.
En los días posteriores los fieles participan en la liturgia, después de la cual muchos caminan en procesión hacia mares, ríos y lagos.

Durante estos días, los creyentes ortodoxos se reúnen para llevar a cabo ceremonias al aire libre con la idea de bendecir el agua. En algunos países, los ríos están congelados, por lo que perforan el hielo para llegar al agua que quieren bendecir.
Algunos llevan agua a sus casas para así proteger sus hogares.

“Esta fiesta es la que corresponde a la Teofonía, en la que se celebra el bautizo de Cristo, que se realiza 13 días después de la Navidad”, dijo Sergejew.

Luego se organiza una gran fiesta en el interior, donde se reúnen para comer y divertirse. Pero no se dan regalos. En Rusia y otros países, la entrega de obsequios ocurre durante la celebración del Año Nuevo.

“Esto tiene más que ver con un tema político. Durante años, la Unión Soviética, al ser un Estado ateo, cambió esa fecha por la deaño nuevo. Pero tradicionalmente no era así”, agregó.

Ahora, una de las principales costumbres es servir pasteles de Navidad y cantar villancicos. La tradición se mezcla con otras paganas de la antigua Rusia, de modo que las personas pueden visitar a sus vecinos disfrazados, bailar, cantar y pedir regalos, una tradición similar a la de pedir dulces.

Otra diferencia tiene que ver con la importancia que se le otorga: mientras en Occidente la fiesta religiosa más extendida es Navidad, para los ortodoxos es la Pascua.

La mayor similitud es que, tanto en Oriente como en Occidente, la Navidad tiene un fuerte de componente de reunión familiar y reencuentro social.

Temas relacionados
  • Católica
  • Navidad
  • Ortodoxa
DolceVita

Artículo anterior
  • Cine

Star Wars: ¿cuánto es ciencia y cuánto es ficción en la exitosa saga?

  • 24 de diciembre de 2019
  • DolceVita
Ver Publicación
Siguiente artículo
  • Cine

7 datos de ‘Mi Pobre Angelito’

  • 24 de diciembre de 2019
  • DolceVita
Ver Publicación
También podría interesarte
Ver Publicación
  • Street Style
  • Travel
  • Turismo

3 ciudades mágicas que debes visitar en diciembre

  • 9 de diciembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Algunas tradiciones del Día de Muertos

  • 2 de noviembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Ford Explorer: distinción, brillo y potencia

  • 10 de septiembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Rutas del Paseo San Francisco

  • 8 de septiembre de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

En qué derrochaban sus fortunas los primeros ‘nuevos ricos’ americanos

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

OMS recomienda que no se use ibuprofeno para tratar el coronavirus

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

Dos semanas durarán medidas restrictivas de circulación en Quito

  • 17 de marzo de 2020
  • DolceVita
Ver Publicación
  • Street Style

¿Cómo saber si se acabó el amor?

  • 20 de febrero de 2020
  • DolceVita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Categorías
  • Actualidad
  • Ambiente
  • Arte
  • Business Trends
  • Cine
  • Construcción
  • Cultura
  • Decoración
  • Deportes
  • Diseño
  • Dolce Vita Choices
  • Educación
  • Gastronomía
  • Gentleman
  • Life Style
  • Moda
  • Motor
  • Música
  • Netflix
  • Periodismo
  • Responsabilidades
  • Salud
  • Street Style
  • Tecnología
  • Tendencia
  • Travel
  • Turismo
https://youtu.be/51hdgU4D1yo
PUBLICACIONES DESTACADAS
  • 1
    La Huella Socioeconómica del Sistema Coca-Cola en Ecuador contribuye a la generación más de 73.000 empleos en el país
    • 4 de julio de 2025
  • 2
    Sabor, nutrición y propósito: Así impacta Toni en Ecuador
    • 1 de julio de 2025
  • 3
    IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”
    • 1 de julio de 2025
  • 4
    Bet Endurance: disciplina, guía y pasión
    • 30 de junio de 2025
  • 5
    Un desfile que conecta estilos, emociones y culturas en un viaje eterno
    • 26 de junio de 2025
REVISTA DOLCEVITA

La revista urbana por excelencia. Las coordenadas de lo moderno se cruzan en sus páginas: arquitectura, diseño, gastronomía, viajes, autos, entretenimiento, cultura, los secretos de la vida actual en cuanto a sus posibilidades sin el límite que impone el tiempo.

Código de Ética Spiga Media

FOLLOW US
Like US
COMUNÍCATE CON NOSOTROS

Si tienes alguna pregunta, inquietud o simplemente quieres compartir tus comentarios, no dudes en escribirnos.

    Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.